BOADILLA DEL MONTE. Madrid 29 de diciembre de 2018 19:30 horas PALACIO DEL INFANTE DON LUIS ¡ES NACIDO DIOS, PASTORES! Villancicos navideños y canciones devocionales en la Europa del Renacimiento
Baja Danza La Magdalena de Pierre Attaignant (h. 1494-1552) Dinos, Madre del Donçel Juan de Triana (1460-1494) Es nacido Dios, pastores Anónimo (s. XVI) Al morgen ist ganz frish de Johann Walter (1496-1570) Es ist ein Ros entsprungen de Michael Praetorius (1571-1621) Galliard de Orlando Gibbons (1583-1625) All people that on earth do dwell de John Dowland (1563-1626) Gagliarda de Bálint Bakfar (1507-1576) Modlitwa, gdy dziatki spać idą de Waclaw Szamotul (s. XVI) Dios te salve Pan de Vida Anónimo (s. XVI) Míralo cómo llora Anónimo/ Luis Venegas de Henestrosa (h. 1510-1570) Soberana María Anónimo (s. XVII) Contrapasso Nuovo de Fabritio Caroso (1526-1605) Abrasada en Santo Amor Paulino de la Estrella/ Anónimo (s. XVI)
AQUEL TROVAR Delia Agúndez, canto Antonio Torralba, flautas José Ignacio Fernández, guitarra y bandurria renacentistas Daniel Sáez Conde, rabel bajo
La eclosión de los “studia humanitatis”, que marca la esencia del período que llamamos Renacimiento (ss. XV y XVI), propicia una valoración de todas las dimensiones del ser humano y de sus rasgos más vitales (¡la celebración de la vida!), pero también una profundización en la meditación filosófica y una nueva manera (¿más humana?) de considerar el hecho religioso y la transcendencia. La humanización del sentir religioso en la música devocional no litúrgica se muestra especialmente en la ingenua ternura emocional de los villancicos navideños. Los ejemplos de nuestros cancioneros (Dinos, madre del donçel, Míralo cómo llora, Es nacido Dios, pastores) muestran una asunción admirada de un espíritu popular que hunde sus raíces en los primeros balbuceos de la expresión lírica. Una
manifestación curiosa del humanismo religioso es el fenómeno de las versiones a
lo divino de que dan testimonio dos de las piezas del programa. Dios te salve Pan de Vida del Cancionero de Palacio fue elaborada
sobre el famoso Romance del Prisionero;
y fray Paulino de la Estrella escribió Abrasada
en Santo Amor para ser cantada al tono de la famosa Na fomte está Lianor, conservada en el Cancionero de París. Alternadas con canciones devocionales y aires instrumentales procedentes de Francia, Inglaterra, Polonia, Alemania, Italia... estas piezas dan testimonio del estilo internacional que también llegó a la música en el Renacimiento. VOLVER A AGENDA/BACK TO AGENDA
|
AQUEL TROVAR > AGENDA >