FESTIVAL DE MÚSICA SACRA DE RONDA
25 DE MARZO DE 2017
20:30
BIBLIOTECA DE LA REAL MAESTRANZA
AVE MARIA
Músicas de la devoción a la Virgen en la Baja Edad Media
Danza sobre la Cantiga 384 de Alfonso X el Sabio
Veri floris sub figura Anónimo del Códice de Madrid
Danza sobre la Cantiga 267 de Alfonso X el Sabio
Cantiga 40 “Dios te salve groriosa” de Alfonso X el Sabio
Ave Maria Anónimo Códice de las Huelgas
Danza sobre la Cantiga 165 de Alfonso X el Sabio
O Virgo Splendens Anónimo del Llibre Vermell de Montserrat
Stella Splendens Anónimo del Llibre Vermell de Montserrat
Imperayritz Anónimo del Llibre Vermell de Montserrat
Laudemus Virginem Anónimo del Llibre Vermell de Montserrat
Polorum Regina Anónimo del Llibre Vermell de Montserrat
Los set gotxs recomptarem Anónimo del Llibre Vermell de Montserrat
Dinos Madre del donçel de Juan de Triana
AQUEL TROVAR
Delia Agúndez, canto
Antonio Torralba, flautas
José Ignacio Fernández, cítola y guitarra medievales
Daniel Sáez Conde, rabel bajo
El tema bizantino de la Virgen en Majestad -María con el Niño, presentada frontalmente, entronizada y a menudo acompañada de ángeles-, conoció un gran favor popular durante los siglos XIII y XIV. Coincide con la intensificación del culto a María, en quien la religiosidad de la época encontró a una dulce intercesora de los hombres ante Dios. En esto tuvo gran protagonismo la predicación de las nuevas órdenes religiosas y el género literario de los Miracula, dedicado a narrar los hechos portentosos atribuidos a la intervención de María y que cultivó entre otros el gran Gonzalo de Berceo:
Tal es Sancta María como el cabdal río,
que todos beben d'elli, bestias e el gentío,
tan grand es cras como eri, e non es más vazío,
en todo tiempo corre, en caliente e en frío.
El objetivo primario del autor de los Milagros no es tanto el proporcionar información acerca de la Virgen como inspirar devoción hacia ella; la rigurosa doctrina de la Iglesia medieval acerca de la dificultad de la salvación se encuentra ahora reemplazada por un cuidado maternal hacia sus hijos descarriados.
El programa que presentamos supone un recorrido por las músicas de devoción mariana, recorrido que va desde mediados del siglo XIII a los albores del XV. Incluimos piezas contenidas en el manuscrito 20486 de la Biblioteca Nacional, conocido como Códice de Madrid (h.1265), y en el algo posterior Códice de las Huelgas. También amplios ramilletes de Cantigas de Santa María (h. 1284) de Alfonso X el Sabio y de las famosas danzas de peregrinos del Llibre Vermell de Monserrat, copiado en torno a 1390. Como conclusión, una pieza que nos sitúa ya en el primer Renacimiento: Dinos, Madre del donçel de Juan de Triana conservada en el Cancionero de la Colombina.