28 de septiembre de 2024
MÚSICA ANTIGUA PLASENCIA
MÚSICA ANTIGUA PLASENCIA
28 de septiembre de 2024
19:00h
PLASENCIA (Cáceres)
AUDITORIO DE SANTA ANA
Plaza Sta. Ana, 1. 10600 Plasencia (Cáceres)
CANTAR SOLA
Voces de mujer en el Cancionero de Palacio
I.- HAY PLAZERES, HAY PESARES
Pavana y Gallarda sobre Gentil hombre enamorado Anónimo
A los baños del amor Anónimo Cancionero de Palacio
So ell enzina, enzina de ¿Juan del Enzina?
II.- HAY MIL DOLORES
Son sobre Yo me soy la reina viuda Anónimo Cancionero de Palacio
De ser mal casada de Diego Fernández
Son sobre El bien qu´estuve esperando de Sant Juan
No quiero ser monja, no Anónimo Cancionero de Palacio
III.- MUY GRAN BIEN SI DE ÉL GOZARES
Fantasía sobre Al alba venid, buen amigo Anónimo Cancionero de Palacio
Llueve menudico Anónimo Cancionero de Palacio
No pueden dormir mis ojos de Pedro de Escobar
IV.- AUNQUE VIDA SE CATIVE
Fonte frida, fonte frida Anónimo Cancionero de Palacio
Aquel gentil hombre, madre Anónimo Cancionero de Palacio
Pavana y Gallarda sobre O voy de Juan Román
A sombra de mis cabellos de Gabriel Mena
Meu naranjedo no ten fruta Anónimo Cancionero de Palacio
AQUEL TROVAR
Antonio Torralba, flauta
José Ignacio Fernández, guitarra y bandurria renacentistas
Daniel Sáez Conde, rabel y colascione
********
AQUEL TROVAR toma el título de este recital de unas palabras de Melibea en La Celestina (Acto XIX)
MELIBEA: Óyeme tú, por mi vida, que yo quiero cantar sola
La voz femenina en las músicas medieval y renacentista nos ha llegado plagada de silencios e interferencias. Parece ser más lo que se oculta que lo que se muestra. Bien es cierto que sabemos de la existencia documentada de trobairitz (las trovadoras occitanas del siglo XIII) y joglaresse. Y que los documentos y la iconografía nos muestran soldaderas, danzaderas y cantaderas, que muchas veces se ganan la vida como Tarsiana, la inolvidable juglaresa del Libro de Apolonio:
Pero es mucho lo que ignoramos, especialmente porque, al no constar la autoría femenina de la inmensa mayoría de esas cancioncillas que adoptan la voz de una mujer, se abren puertas a la especulación. ¿Son creaciones masculinas?, ¿hay, tras cada anonimato, la figura real de una mujer?, ¿se reproduce un cantar popular femenino?
Nuestro proyecto reconstruye esas voces a partir de una antología de canciones del Cancionero de Palacio. Para estructurar el recital que ofrecemos, el cual sigue un plan conceptual, una historia, hemos creado secciones temáticas encabezadas por versos de la canción de Florencia Pinar Ay, que hay quien más no bive, conservada en el Cancionero general recopilado por Hernando del Castillo en 1511.